Sunday, January 08, 2017

Electro Superman parte 1

En estas vacaciones, que están terminando ya para mí, he estado haciendo una nueva lectura de una etapa polémica en la historia de Superman: el llamado Electrosuperman.

Esta etapa estuvo vigente desde marzo de 1997 a mayo de 1998 aproximadamente y estuvo marcada por un cambio drástico en la naturaleza de los poderes de Kal-El y el diseño de su icónico traje, en preparación para el próximo siglo.



Este cambio fue de inicio trascendente pues fue liberado en un comunicado de prensa y la mayoría de los noticieros y periódicos en la Ciudad de México retomaron la nota. Yo obviamente esperaba ver los cómics pronto en mis manos (aunque en esos días había un rezago importante entre las ediciones de Estados Unidos y las de México) y esperaba que en Comicastle se acabaran en un santiamén. 

Curiosamente mi edición de Superman Vol. 2 No. 123 lo adquirí en un puesto de la calle en Mosqueta, frente al mercado de Martínez de la Torre en la Colonia Guerrero.

Toda esta etapa es posterior a la Boda de Lois y Clark en la que Clark ha perdido sus poderes como consecuencia de la Noche Final (un crossover DC, donde el Sol es atrapado por un parásito estelar) y que al restablecerse el estatus quo, nuestro héroe no recupera sus poderes. Luego de una lucha por recuperarlos finalmente tiene una breve temporada de estabilidad y de pronto empiezan a manifestarse unos poderes diferentes y eventualmente Superman pierde el control de sus nuevas habilidades creando una crisis en Metrópolis.

Kal-El ha perdido su forma corporal y se convierte en energía. La única manera de resolver el asunto es al tratar de crear un traje contenedor usando tecnología kryptoniana, un polímero de Lexcorp y los conocimientos de Emil Hamilton y Kitty Faulkner.

Finalmente la mutación es controlada y aparentemente es permanente. Adiós al tradicional traje azul con rojo. Una nueva etapa de aprendizaje empieza para Lois y Clark.

Monday, January 02, 2017

Tinta de sobremesa

Aprovechando estos días en que aun estoy de vacaciones, he estado mirando mis cuadernos buscando cosas que me gustaría compartir de mi actividad de dibujante entusiasta. Afortunadamente he encontrado cosas que me gustan y que iré compartiendo y tal vez hasta lleve más allá al colorear de forma digital en el futuro.


 Hace meses estuve recordando toda aquella saga de Reign of the Supermen y el diseño que más me gustó fue el del Ultimo Hijode Kryptón, que resultara ser el Erradicador reencarnado tomando el modelo genético de Kal-El. Hice varios bocetos antes de llegar a este que tiene un acabado relativamente descente.


Otro de los que estuve trabajando a ratos fue este de V. Con mis plumas con punta de pincel en grises que ya están secas.


Doomsday ha sido uno de esos temas que no he logrado ejecutar adecuadamente y nunca me ha dejado contento. Este está más o menos cerca de agradarme. Tal vez un día, luego de bocetarlo mucho lo logre. Me conflictúa no encontrar cómo me gusta más: si a la Dan Jurgens o a la Jon Bogdanove.


Finalmente este de Wolverine que terminé hoy en la sobremesa al aplicar tinta a unos trazos en lápiz que no recuerdo exactamente cuándo hice.

En fin. Que seguiré compartiendo más rayas de ocasión.

Sunday, January 01, 2017

Comic de año nuevo

(Texto publicado en Área de no Leer)

Ayer, ultimo día del año 2016 estaba recordando otro 31 de diciembre, probablemente el de 1997 (o 98?). Estaba caminando por la avenida Mosqueta (Eje 1 norte) en la Ciudad de México con mi padre de camino a la panadería para comprar bolillos para la cena de año nuevo cuando, en la esquina de la calle Héroes justo donde estaba una zapatería Canadá, vi una portada negra con el escudo reluciente del Hombre de Acero.



La portada decía: "El Hombre de Acero". Se trataba del TPB (Trade Paperback o compilación) de la miniserie de relanzamiento de Superman que fue publicada originalmente en 1986 y que fue el reinicio de la continuidad entonces vigente de Superman.

Volví a casa por dinero ($47 pesos en precio de portada) y volví al mismo puesto de revistas a adquirirlo. Era muy adecuado que empezara el año con un nuevo comic en mis manos y mejor aun que se tratara del reinicio del Superman que amaba leer desde que entré al mundo de los comics en 1993.

Se trata de una miniserie muy especial. Muy bien escrita y delineada. Deja muchas circunstancias establecidas para poder seguir la nueva continuidad. Solo el primer número de la miniserie deja establecido en breves capitulos cómo sus padres biológicos deciden enviarlo a la tierra dejando claro que su llegada no fue arbitraria, como el joven Clark descubre que no pertenece a la raza humana, como deja al descubierto sus extraordinarias habilidades al prevenir que se estrellara un transbordador espacial (elemento retomado 30 años después para el inicio de la segunda temporada de la serie Supergirl) y cómo crea la identidad de Superman.



Curiosamente, en este caso, Clark crea, junto con sus padres adoptivos el traje y el diseño de la S (en la primera parte, en las escenas de Krypton no hay ningún indicio del uso del diseño de la S por ningún lado) y es Lois Lane quien le pone el nombre de Superman en su artículo del Daily Planet.



La segunda parte trata de cómo Superman se integra en Metrópolis evitando un robo simple, resolviendo una situación de rehenes y conociendo a la intrépida Lois que, buscando obtener la exclusiva, se lanza con su automóvil al río para llamar la atención de nuestro héroe. Su tenacidad cautiva aun más a Clark que,  por supuesto, la rescata y lleva hasta su casa donde aparentemente se llevará a cabo la entrevista (como en la película de 1978) pero finalmente Superman no suelta prenda con la información, pues él mismo hará la exclusiva para asegurarse de soltar la información de forma controlada y , de paso, hacerse de un puesto dentro del Daily Planet. Esa movida argumental me parece acertada pues permite que Clark aparezca después como un verdadero competidor profesional de Lois y esto complicará un poco el triángulo romántico entre Clark, Lois y Superman.



La tercera parte trata de la primera vez que se encuentran Batman y Superman en esta nueva continuidad. Superman visita Ciudad Gótica buscando hacerse cargo del misterioso Batman que opera fuera de la ley (les suena BvS?). Mientras Batman está interrogando a un maloso respecto a una ladrona que asesina a sus víctimas, es sorprendido por Superman quien piensa entregarlo a la policía. Batman lo elude, obviamente y cuando está por ser capturado de nuevo previene a Superman que, si se acerca más, traspasará un campo energético que lo rodea y detonará una bomba en algún lugar de Ciudad Gótica. Al comprobar que es verdad, terminan trabajando juntos forzosamente. Al final de esta aventura, Superman comprende que Batman es una fuerza del bien y que, aunque no aprueba del todo sus métodos, estos son necesarios en el contexto de Ciudad Gótica, que es muy diferente de Metrópolis.



En la parte cuatro conocemos a Lex Luthor, que en esta nueva continuidad se trata de un hombre de negocios muy exitoso. Dueño de varias empresas de las que dependen Metrópolis y su gente. La aventura transcurre en una fiesta en uno de los yates del magnate donde se desencadena una situación de rehenes. Clark y Lois están invitados a la fiesta, junto con otras personalidades importantes y conocemos que alguna vez Lois y Lex tuvieron algo que ver en el plano personal (elemento retomado en la serie animada de los 90's Superman: the animated series). Clark es lanzado por la borda por los terroristas convenientemente para que Superman haga su aparición. Al final resulta que todo fue un montaje de Luthor para hacer salir a Superman y convencerlo de trabajar para él. Indignado por esta treta, el alcalde de la ciudad le otorga poderes a Superman para poner bajo arresto a Lex Luthor.  Terriblemente humillado, Lex promete a Superman que será él quien se encargue de matarlo algún día.



En la parte 5 vemos la introducción de varios elementos conocidos en el canon de Superman en la nueva continuidad: la clásica armadura verde de Lex Luthor (que solo aparece al principio del cómic y en realidad no es operado por Luthor, que es un hombre de mediana edad), Lucy Lane, la hermana menor de Lois y que es presentada como una sobrecargo retirada debido a una ceguera cuyo origen no está establecido y el principal de estos elementos: Bizarro. Bizarro es un experimento de clonación que el Dr. Teng hace para Lex Luthor. Aparentemente exitoso, Luthor esta feliz de que al fin tendrá a su propio Superman para que haga lo que desee, pero en un momento el clon se colapsa su piel presenta un deterioro. Evidentemente no salió bien. El ADN kryptoniano es un truco muy difícil de lograr (cosa que veremos años después durante la saga de la Muerte de Superman). Más adelante vemos el rescate de una ambulancia por Superman, pero la gente se asusta al ver al héroe, luego rescata a Lucy quien, en medio de la depresión causada por su ceguera se lanza por la ventana. Al ser rescatada, las partículas que desprende la piel de este Superman aparentemente le ayudan a recuperar muy poco algo de visión. Evidentemente no se trata del verdadero Superman, pues este está trabajando en la redacción y sale a investigar cuando escucha de las recientes hazañas de este "Superman". La confrontación es inevitable. Entre otras cosas, queda establecido que la clonación también transmite algo de los recuerdos de Superman por lo cual podemos ver a Bizarro vestido en una versión extraña de Clark Kent. La confrontación llega de nuevo afuera del departamento donde vive Lucy. Finalmente Bizarro logra comprender que las partículas de su piel que poco a poco se va desmoronando pueden curar la ceguera de la chica y se lanza a embestir a Superman para que el impacto logre destruirlo y el polvo que quedé cure definitivamente a la chica.



El final de la miniserie termina por entregarnos la última de las  piezas: el legado de Krypton. Mientras Clark visita a sus padres en Smallville se le presenta una proyección holográfica de Jor-El, su padre biológico. Al entrar en contacto físico con el holograma, en su mente son proyectadas imágenes de Krypton que no alcanza a comprender. Posteriormente vemos a Lana Lang y conocemos que fue de ella, pues solo la vimos un momento en la primera parte de la miniserie, cuando Clark es aun adolescente. Al saber de los poderes de Clark, Lana comprende que nunca podrá estar con él como pareja, pues asume que ahora pertenece al mundo y se sume en una depresión. Finalmente al presentarse el holograma por segunda vez, Clark termina comprendiendo por completo su legado, Krypton, sus padres y todo el conocimiento de la civilización de la cual proviene.
Es una gran miniserie que sirvió para establecer de forma concisa muchas cosas que habría tomado más tiempo desarrollar en la narrativa mensual en los tres diferentes títulos que entonces se publicaban y un gran punto de entrada a los nuevos lectores que en 1986 se animaban a leer por primera vez las aventuras de Superman.

Para mí, en 1998 también fue muy refrescante, aun cuando el arte ya lucía pasado de moda. En las páginas magistralmente trazadas por John Byrne, hay muchos elementos que ayudan a ubicar en el tiempo las modas que existían en su momento de publicación original como el peinado de Lois, el corte de la ropa de los personajes, el atrezzo y la arquitectura. En ese sentido, la miniserie ha envejecido mucho. La esencia, por otro lado sigue vigente, tan es así que es básicamente la raíz de la inspiración para esta nueva camada de películas de DC desde Man of Steel, Batman v Superman y probablemente las próximas Wonder Woman y Justice League a estrenarse en este 2017.



Otro aspecto que resulta notable, al menos para mí, es el carisma que tiene este nuevo Superman que me recuerda muchísimo a Christopher Reeve, especialmente en la parte 2. Una secuencia de eventos que seguramente vienen inspirados por la primera aparición en en público de nuestro héroe en la película de 1978.



Es una lectura que no deben perderse y que, por cierto fue publicada recientemente con sus portadas originales por Televisa bajo el sello DC Comics México y que seguro hallarán en los puestos de revistas y/o en Sanborns.

Thursday, December 29, 2016

Inktober

Este año no hice entradas en este blog, con excepción de ayer y hoy porque evidentemente estoy de vacaciones. Pero eso no significò que no haya dibujado nada.

Hubo varias manteletas y varios dibujos que hice para que mi pequeño coloreara con sus crayolas.


Sin embargo sí hubo un momento en el año en que me puse las pilas para tratar de dibujar todos los días durante el mes de octubre. El conocido reto Inktober, que trata de hacer un boceto en tinta cada día del mes.

Desafortunadamente no me fue posible lograr los 31 dibujos pero sí logré 18. El tema recurrente fue el de los super-héroes, pero hubo también algunos Beatles por aquí.


Hubo también un poco de nostalgia de 2003 con los prsonajes principales de la trilogía Matrix: Neo y el Agente Smith.


Y mis favoritos que fueron el primero y el último. El primero fue una pieza del Zorro emulando la clásica portada variante de Jim Lee para Batman 608.



y una cara de Michael Jackson Zombie que hice en una hoja carta de foamy para la máscara de Halloween de mi pequeño.


El resto de mis dibujos de inktober pueden verlos en la página de facebook de LaLetraErre, o en la galería de Deviant art

De guardia en chapultepec

Desde hace tres años trabajo como desarrollador web en el Centro de Cultura Digital en la Ciudad de México, al pie de la infame Estela de Luz.

Han sido tres años de mucho aprendizaje en varios frentes, incluido el personal y el de las relaciones laborales. Y cada año, en diciembre, durante las vacaciones uno o dos o más tal vez de quienes trabajamos nos presentamos a hacer guardia en la recepción. Hoy es mi tarde. De tres a siete de la noche estaré aqui, en la recepción. Mirando a la gente pasar, sonriendo y dando informes. 

No está mal, pensando que sólo se trata de un día al año.

Otros años me ha tocado en la mañana. Hoy veré el anochecer, que ocurre temprano por estas latitudes y longitudes.


Seguro algun boceto saldrá de esta tarde.

Wednesday, December 28, 2016

Mi viejo blog

Este blog, mi viejo blog que tiene ya casi 11 años, ha sido un blog movido y abandonado en muchos momentos. Que originalmente abrí porque había leído por ahí que los blogs eran estas páginas automáticas que la gente estaba usando para escribir sus diarios o poner cosas que les interesaba. Lo que fuera. Así que yo me metí a ver de qué se trataba esto y mientras pensaba sobre qué publicar iba registrando mi cuenta en blogger. No estoy seguro de si en mayo de 2006 ya era parte de Google, creo que no. Así que la herramienta tenía ciertas limitaciones, pero funcionaba perfectamente para lo que fue creada.

Luego decidí que iba a publicar todos mis dibujillos casuales, hechos en las conversaciones de café con mis amigos, quienes toleraban que echara rayas mientras conversaba,si es que no estaban haciendo lo mismo. El Pequeño Ramz Ilustrado lo titulé, aludiendo al pequeño Larousse que nos pedían en la escuela y me puse a llenarlo de las cosas que me interesaban, esencialmente cómics y sus personajes, dibujados por mí la mayoría de las veces.

El primer año fue flojo. No lo usé más de 4 veces, eso se debe a que yo aun no tenía una conexión a internet en casa. Al empezar 2007 me compré una nueva computadora, un scanner y me contraté mi primera conexión a internet de alta velocidad. Hice 47 entradas en ese año y 57 el siguiente, prácticamente una entrada por semana. En un tiempo en que no imaginaba que llevar un blog podría ser rentable. Lo fui llenando de dibujos que indicaban el nacimiento de ideas y proyectos que al final no serían concretados por muchas razones. Pero el proyecto del blog iba ahí, caminando.

La calidad de los dibujos no era consistente, a veces publicaba cosas interesantes, muchas otras, cosas bastante X. Eso se debe a que en realidad, dibujar no ha sido nunca mi ocupación principal, por ello nunca se ve un avance evidente. Por cada buen boceto hay varios que son evidentes retrocesos. Hay muchos que probablemente debí haber guardado en el olvido y otros que debí haber impulsado con tenacidad.

Al paso del tiempo la actividad fue bajando. Mis actividades cotidianas fueron impedimento para seguir blogueando con regularidad o luego iba perdiendo el interés.

Hay cosas en este blog que también cuentan fragmentos de la historia de mi vida. Empezando con un joven soltero de 25 años que luego se va a vivir solo un tiempo y luego se casa y al paso de algunos años tiene a su hijo de quien de repente comparte alguna historia. Ojalá haya mas fragmentos en el futuro que pueda compartir con más dibujos de sobremesa y de proyectos que sí logren concretarse.

Mientras tanto, aquí estoy otra vez. sacando el blog del olvido, mi viejo blog con la esperanza de tener de nuevo cosas que compartir por aquí. Como este Vader que hice ayer en la sobremesa en un centro comercial. Justo el día en que Carrie Fisher murió.


Wednesday, July 15, 2015

Fin de cursos

El día de hoy fue el primer fin de curso de mi hijo Diego. Es un graduado de maternal y pasa al primer grado  de kinder. Asistí al evento del cierre escolar un rato, pues debía retirarme a la oficina donde trabajo desde hace poco más de un año y que me ha mantenido lejos de este blog.

Se trataba de una 'clase abierta' donde los padres pudimos constatar el avance de nuestros hijos en sus habilidades y el aprendizaje de sus primeros conocimientos: los colores, las figuras,  reconocer sus nombres entre otras cosas que hacen los nenes de maternal.

Esto me hizo recordar los días de fin de cursos de mi vida, cuando estuve en la enseñanza básica, tanto en la primaria como en la secundaria. Evidentemente me resulta complicado recordar los años más lejanos, cuando era un pequeñito. Pero puedo recordar cosas aisladas de cuando salí del jardín de niños. Recuerdo una canción (Adiós, no olvides nunca, no olvides nunca este jardín / que aqui, como flor bella, como flor bella creciste tu... no recuerdo más), a mi maestra y nada más.

De los fines de curso de los primeros años de la primaria recuerdo las ceremonias en el patio escolar, los relevos de escolta y las entregas de los diplomas de aprovechamiento. A mi no me tocó diploma en esos primeros años y debo decir que me entristecía un poco. La verdad no entendía bien porqué a unos niños sí y a mi no. Hasta que comprendí el concepto de aprovechamiento escolar.

Al terminar el cuarto grado de primaria obtuve mi primer diploma de aprovechamiento. Recuerdo haber tenido la simpatía del maestro Manuel, que era un personaje temido por su fama de estricto y que en aquellos años aun no se prohibían los castigos corporales (que en este caso eran reglazos en las manos o jalones de patillas y sólo los aplicaba en los niños). A mi nunca me tocó, aunque es probable que sí haya recibido un jalón de patillas merecido. Mi mamá apreciaba a este profesor. Decía que me había rescatado del mal estado en que quedé después del tercer año, un año difícil.

El final del quinto año fue muy especial. Formé parte de la nueva escolta de la escuela y fui nombrado capitán de esta. Un mes antes fuimos seleccionados tres niños de cada grupo de 5° grado siendo nueve elementos en total. Ese mes fuimos liberados de tareas cotidianas pues nos pusieron a ensayar para aprender a marchar y coordinarnos. Luego ensayamos el relevo con la escolta saliente.
El día del relevo estrenamos el nuevo uniforme de la escolta. Antes de nosotros, todas las escoltas de mi escuela solamente vestían de blanco junto con los guantes del mismo color. Nosotros usamos un chaleco de gala rojo con botones dorados, pantalón y camisa blanca, guantes blancos y una boina roja. La boina no me gustaba mucho.

El final de sexto fue también muy especial. Al paso del ciclo escolar, todos los lunes la escolta llevaba la bandera al centro del patio para rendir honores y en el plan original seis de los nueve elementos debían salir, así que había rotación de capitanes, abanderados y resguardos. Pero habían tres elementos que al paso de las semanas perdieron el interés y dejaron de asistir a los ensayos. Fueron hechos a un lado o ellos mismos se abrieron, no lo sé exactamente. Yo estaba muy orgulloso de ser el capitán 'titular' y nunca falté a la escolta. Estaba ahí todos los lunes después de que los que se fueron se fueron.

El día del fin de cursos, antes de salir de casa, me di cuenta de que no estaban los guantes ni la boina. No aparecían por ningún lado. No estaban donde siempre los guardaba. Movimos el closet, sacamos todo de su lugar y nunca aparecieron. Nos fuimos a la escuela y yo llegué asi nomás. Mis compañeros no lo tomaron tan mal. El maestro Mauro, que era el director de la escolta buscó a los suplentes para pedir prestados guantes y boina. Sólo uno dijo que sí, pero yo tenía que quedarme fuera de la ceremonia. Estando así las cosas la decisión la tenía el maestro. Así que finalmente le dio las gracias, volteó hacia los demás y les pidió se quitaran los guantes y las boinas. Fue un gran gesto hacia mí y así salimos, con las manos desnudas a entregar la bandera a la nueva escolta.

Obviamente le guardo un gran cariño al maestro Mauro. Al paso delos años fui a visitarlo varias veces, mientras cursaba la vocacional y luego la carrera profesional en el I.P.N.

Arriba con el maestro Manuel López Chente y Erik. Abajo con el maestro Mauro y Samuel. Sin boina y sin guantes.


De las cosas que recuerdo con más gusto de esos días de fin de curso era la sensación de liberación. Vacaciones, no levantarse temprano, no hacer tareas, dormir tarde. Eran grandes momentos. Las hojas sobrantes de mis cuadernos estaban destinadas a llenarse de dibujos de los personajes de moda, ya fueran las tortugas ninja o los personajes de Street Fighter. No salíamos todos los veranos de vacaciones, pero  siempre había un fin de semana donde nos escapábamos con uno de mis tíos y su familia.

Era la época donde las vacaciones escolares duraban dos meses completos para holgazanear ver caricaturas desde temprano y eventualmente, hacer arreglos en casa, organizar nuestros cajones y esas actividades que les encanta a las mamás imponer a sus hijos. En fin, que tengo muy gratos recuerdos de esos momentos. Me emociona mucho saber que mi pequeño ya disfruta también esas experiencias.

Saturday, November 01, 2014

Catrina 2014

Cada año hago una de estas (aunque el año pasado no). Esta vez, usando medios tradicionales.

Wednesday, June 25, 2014

Dangerous



Hace unas semanas salió a la venta un álbum de temas inéditos del fallecido artista Michael Jackson titulado Xcape. Envuelto en polémica sobre si él habría hecho esto o aquello, si es digno de él o no, debutó el primer sencillo titulado ‘Love never felt so good’ que es una canción muy buena que hizo de la mano de Paul Anka hacia principios de los años 80.

En fin. Quienes me conocen saben que desde siempre fui fan de MJ. Tuve mi momento más fuerte en mi afición a principios de los años 90 cuando el álbum Dangerous estaba en su apogeo. 

En el año de 1992 mi papá compró su primer reproductor de CD Onkyo en Palacio de Hierro. Comprar CDs era un gusto un poco caro. Especialmente en aquellos días en los que la clonación casera de CD’s era algo inexistente y ya ni hablar de las descargas de mp3. El 6 de enero de 1993, como regalo de día de reyes recibí mi primer CD que fue el Dangerous de Michael Jackson. Con una majestuosa portada llena de detalles y excesos visuales como existen en los palacios barrocos. 

Desde el primer momento, el disco sonó en casa todos los días prácticamente, en parte porque era mi único CD hasta el momento y en parte porque la música simplemente me hipnotizó. No quería dejar de escuchar el ritmo incesante de ‘Jam’, la melodía del estribillo en ‘Remeber the time’, la línea del bajo en ‘Who is it?’, el solo de guitarra en ‘Give in to me’ o el coro gospel en ‘Keep the faith’. Una y otra vez lo escuchaba y en cada ocasión descubría algo nuevo. Aun a la fecha hay detalles que de repente saltan y que nunca los había escuchado.

Luego siguió el espectáculo de medio tiempo en el Super Bowl XXVII que me inspiró a ser uno más de esos niños que quieren aprender a bailar como él lo hacía. Y me esforcé en lograrlo. Nunca habría pensado en incursionar en la danza, no. Pero bailar como MJ, tss, por supuesto que sí. 

Luego vino la famosa entrevista que hizo MJ con Oprah Winfrey, en su rancho en Neverland. La grabé cuando fue transmitida en canal 5 un sábado de marzo. Iba haciendo pausas en los comerciales para que pudiera reporducirla nuevamente sin cortes. Pero no fue posible hacerlo en su totalidad pues tenía que ir a una fiesta de XV años de una de las amigas de mi hermana muy a mi pesar. Miré la entrevista muchas veces. Me gustaba que, en los cortes a comercial habían algunos remixes que me gustaban mucho.

En el transcurso del año, mi papá me fue comprando los discos anteriores de MJ en CD. Y en un momento totalmente inesperado vino la gran noticia de que la gira Dangerous World Tour llegaría a la ciudad de México a finales de octubre. ¡Ufff! No tenía idea de cuánto iba a costar eso. Seguro un dineral. Felizmente uno de mis vecinos se ofreció a llevarme a mí con mi hermana y otros amigos y el papá de uno de ellos. Se lanzó no sé a dónde, imagino que al Estadio Azteca, donde serían los dos shows programados. Los boletos, en zona preferente, que en el Azteca es en la gradería más alta del estadio sin asientos numerados, costó $50 pesos. Que en estos tiempos sería tal vez como $200? No lo sé con seguridad.

Cuando llegó la fecha del concierto yo ya me sabía todas las canciones, muchos de los pasos, había visto los videos hasta el cansancio (de mis padres) y había dibujado en mis cuadernos detalles de la portada de Dangerous mil veces.

El climax de ese año de 1993 fue en el Azteca, donde nunca antes había estado ni volvería a estar sino hasta 2011 en la gira 360 de U2. Llegar al estadio fue algo sumamente especial. Estar todo el tiempo con las expectativas en el cielo, ver cómo se llena el lugar de gente, participar en la famosa ola. Hasta que viene el momento en que las luces se apagan y un show de lasers inicia la función. 

La ansiedad iba cada vez más in crescendo hacia el momento en que MJ aparece de un salto ataviado en una vestimenta negra con detalles dorados simulando el uniforme de un oficial de algún ejército. Se mantiene inmóvil por un minuto que parecen varios, gira su cabeza y lentamente retira de su cara unas gafas con cristales de espejo. Los tira a un lado y comienza la música en el ritmo obstinato de ‘Jam’. De esa manera empezaron las dos horas más esperadas en ese año. No pasó tan rápido, de verdad estaba disfrutando de ese momento que era muy especial. Yo estaba muy lejos para ver todo eso con lujo de detalles, pero la experiencia de haber estado ahí, compartiendo con miles de personas esa experiencia es lo que siempre me ha gustado de asistir a conciertos masivos.

Al salir del concierto compré una playera que usé hasta que el estampado de despintó y una taza que aún conservo en mi restirador.

Michael Jackson dió en total 5 conciertos en la Ciudad de México y pasó aquí casi dos semanas. Muchos de mis compañeros de escuela también asistieron y fue uno de los temas del momento. Antes de que MJ terminara sus conciertos en México estalló la bomba del escándalo que significaron las denuncias por abuso sexual que complicaron mucho más su ya complicada vida. 

Después del concierto la pasión se fue diluyendo poco a poco y ya en 1994 entraron en mi vida los 4 grandes de Liverpool para ganarse otro espacio eterno en mi corazón. Aprendí a tocar la guitarra y la vida siguió su curso.

En 1995, cuando ya había pasado la tormenta legal en la que estuvo envuelto, MJ volvió a la escena pública con un álbum doble bajo el brazo (uno de éxitos y uno inédito) y una entrevista donde se presenta con su esposa (??) Lisa Marie Presley.

Yo entré en ese verano a trabajar junto con mis amigos Jonathan y Rodrigo como empacador voluntario a Aurrerá Buenavista para ganar dinero y comprar el disco doble. La euforia ya no fue igual pues ya estaba yo involucrado con otros gustos musicales además del Pop de Jackson pero History: Past Present and Future Book 1 es un disco que me gusta mucho. Grandes temas en la misma línea que siempre tuvo. 

Epílogo


El 25 de junio de 2009, 16 años después,  estaba en casa donde empezaba a vivir con mi esposa apenas un mes y medio antes. Sentado en la cama por la tarde a unas horas de partir a las clase que impartía en la Escuela Bancaria. Un corte informativo, de esos que salen cuando una nota no puede esperar al noticiero regular, daba el parte de que Michael Jackson acababa de morir en su casa y que había sido trasladado a un hospital donde confirmaron su deceso.

Una de esas notas que no puedes dejar de mirar, aun cuando repiten la misma información una y otra vez. 

Un sentimiento muy extraño me invadió. Tristeza, obviamente, negación un poco, sorpresa… cargué todos mis discos en la Laptop y en mi Walkman. Al rato salí a clase con la música tocando, escuchando cuando estaba vivo, cuando estaba en plenitud y aferrándome al recuerdo de aquellos días del 93. 

A los pocos días hubo un funeral televisado y organizado en Hollywood de cuerpo presente. Gente del espectáculo se hizo presente y cantaron los temas de MJ en un contexto tan extraño y bizarro que los sentimientos estaban entre la tristeza y el asco. Y en un momento, mientras una chica cantaba ‘Will you be there?’ se escucha la voz en off de Jackson al final del tema. Como si de pronto apretaran un botón, unas lágrimas escurrieron de mis ojos. Finalmente aceptando que no era un ardid y que efectivamente el hombre había muerto.

Las circunstancias hicieron que durante ese momento tan emotivo me encontrara solo en casa donde no podría sentirme apenado por haber llorado. Nunca lo conocí personalmente pero definitivamente marcó mi vida con su arte. 

Monday, May 05, 2014

Venom

Hacia ya los lejanos años noventa, cuando iniciaba mi colección de comics, coleccionaba también las tarjetas de Marvel Universe series III (que tengo posteadas en mi cuenta personal de facebook). Era la época de la primavera de 1993 hacia el fin de cursos. Una de las tarjetas que más me gustaban era la de uno de los villanos de Spider-man: Venom.


En aquellos días Novedades Editores publicaba la serie "El Asombroso Hombre Araña" que eran las aventuras que salían en los diferentes títulos de Estados Unidos. Uno de mis amigos de entonces vino a mi con una revista de esas con la siguiente portada:


¡Wow! No podía creerlo, podía encontrar a este villano en las revistas de los puestos. Me puse a buscar ese mismo número sin tener suerte, sin embargo luego pude conseguir las siguientes revistas:




Muy feliz fui con estas revistas que mostraban a un Venom trazado por Eric Larsen de grandes proporciones corporales y una cabeza fuera de toda proporción con una gran lengua y horrorosa dentadura. Era la onda.  Las últimas dos portadas corresponden a la etapa de Mark Bagley en ASM. Venom se convirtió en el némesis principal del Hombre Araña durante la primera parte de los noventa y luego apareció en muchas miniseries. Algunas de ellas las pude leer hasta apenas hace unos meses gracias a las descargas de esos viejos comics. Desafortunadamente las historias no estaban muy bien delineadas y la realidad era que sólo buscaban explotar lo más posible la popularidad del personaje.

De cualquier manera, eso no quita mi fascinación de antaño y mi nostalgia de ahora que me hecho trazar de nuevo al gran Venom

Monday, April 28, 2014

Black Widow

Uno de los personajes más interesantes en el universo Marvel es la Viuda Negra. No había leído mucho sobre ella en todos los años que llevo en los cómics sino hasta hace apenas unos años a raíz de la muerte del Capitán América.



Tenía apariciones por ahí y por allá pero su historia se mantenía como un misterio para mí.

Me resultó muy padre poder leer a estos personajes más en la tónica de intriga y espionaje internacional en el título del Cap a diferencia de todo el rollo superheróico en Vengadores. En semanas recientes tuve la oportunidad de leer algunas de las más recientes miniseries  sobre la Viuda donde se establecen algunos detalles de su pasado como agente de la KGB. Entre ellas el asunto que es una mujer muy longeva que mantiene su apariencia joven gracias a un suero parecido al que tomara el Capitán en los años 40's. Ese detalle no llega a las películas.

En fin, que en esta última entrega cinematográfica del Cap la historia está más pegada a la tónica de intriga y espionaje como en el cómic de Ed Brubaker. Y la Viuda, además de ser un súper atractivo visual (me encanta esa mujer) es también un personaje que tiene una profundidad implícita.

Así pues, estas rayas inspiradas en el póster del Cap 2, con un trabajo de color hecho en Sketchbook pro para tablet.

Friday, March 28, 2014

Bob




Hace apenas un par de meses, tal vez más, mi hijo empezó a aficionarse a la película de Los Increíbles. En parte porque hay momentos en que necesitábamos distraerlo mientras hacíamos otras tareas en casa y en parte para darle algo de variedad a su afición por Toy Story.

El asunto es que ahora nos zumbamos la película del Señor Increíble casi una vez al día y a veces hasta dos, dependiendo del nivel de clavadez del peque en el día.

Como sea, ahora con esos personajes tan metidos en nuestra vida, estaba pensando algo que, seguro alguien antes ya pensó y hasta seguro ya fue ejecutado: hacer a los personajes en la tónica de Frank Miller, oscuros y desgraciados.

En fin, que del boceto en servilleta paso al cuaderno bond y quien sabe, en una de esas hasta una ilustración en forma. Quiero hacerlo, sólo necesito sentarme.

Mientras tanto dejo un par de cosas mientras eso sucede.




Saturday, March 15, 2014

Daredevil sobre la gran ciudad




Hace unas semanas empecé una nueva etapa laboral y ello me nos ha traído una nueva serie de ajustes. Esa es la razón, entre otras, por las que he dejado de dibujar un poco. Y de hecho, no he podido encontrar un momento para hacerlo regularmente como había pensado hace unos meses.

Esta pieza de Daredevil la empecé antes de entrar a este nuevo trabajo; hace apenas unos días terminé de colorear y meterle este fondo haciendo trampa con una fotografía de Nueva York de noche.

De hecho es un tema que repito por tercera vez en este blog (cosa que no habla muy bien de mi creatividad tal vez) pero no me importa. Las otras veces las pueden ver aqui y aqui.

Bueno, definitivamente hay una evolución en la ejecución. Sería muy triste que no fuera así.

Sigo ajustándome a esta nueva vida. Así que en algún momento encontraré el balance que necesito para, por fin, dibujar regularmente.


Saturday, February 22, 2014

Rayas inconclusas

Han sido días lentos para la dibujada. No sé porqué exactamente. Tal vez no he tenido muchas ganas de hacerlo. Pero bueno, en los últimos días hice unas visitas al Toks que esta a un puente de distancia de casa. Sobre algunas manteletas me di el tiempo de hacer estos inconclusos bocetos.




Vienen cambios importantes otra vez. Ajustes que hacer y mucho mucho trabajo.


Tuesday, February 18, 2014

Clark Kent

Del lápiz en mi Fabriano sketchbook al Sketchbook pro. Con un piquito de Photoshop




Wednesday, January 29, 2014

Catwoman

 Un poco de práctica con el lápiz y el Sketchbook pro


Monday, January 27, 2014

Samurai Jack

Hace unos 10 años supe de una serie llamada Samurai Jack. Aunque ya llevaba algunos años pasando por Cartoon Network, llegó a mi atención gracias a una revista llamada Universo Star Wars donde había un artículo que trataba de una mini serie animada ubicada en la Guerra de los Clones. Esta serie estaba compuesta por 12 episodios de 5 minutos que pasarían en el canal para ir calentando el camino rumbo al estreno del Episodio III.



Esta serie fue creada por Genndy Tartakovsky y producida pro Cartoon Network, otros trabajos de este creador son El Laboratorio de Dexter y tiene una participación importante en la producción de Las Chicas Superpoderosas.

Trata de un samurai al que se le conoce como Jack. Era hijo del emperador de un país que pudiera ser Japón. Ante el surgimiento de un malvado demonio llamado Aku el emperador envía a su hijo a aprender ciencias y artes marciales a todos los países extranjeros vecinos donde pasa los años de la juventud. Al volver, el joven samurai se da cuenta que su país está dominado por las huestes de Aku.



Finalmente, en un duelo final, El samurai, blandiendo una espada mágica está apunto de darle el golpe final al maloso, pero este usa sus artes oscuras para enviarlo a el futuro, un futuro donde Aku es el amo de todo. Al llegar, desorientado ha olvidado su verdadero nombre y unos chicos de ahí le llaman Jack. 

La serie trata de todas las aventuras que experimenta Jack en la búsqueda de algo que le permita volver al pasado para destruir a Aku y evitar el destino oscuro que su reinado trae a la tierra.

Esta maravillosa serie tiene 4 temporadas, de las cuales solo tengo 2 por el momento. Es complicado tenerlas todas porque Warner no las lanzó en latino américa.

Hace unos meses puse unos episodios a mi bebé buscando entretenerlo un poco y fue un gran éxito. Los diseños de los personajes y su alta saturación de color llamaron su atención. Y también se hizo un gran fan de Aku. Ahora identifica muy bien al protagonista y al antagonista, Hasta tararera el tema principal de la serie. Es un gran fan el peque.

Ahora me he dado a la tarea de aprendérmelos para dibujarlos en sus cuadernos para que los raye con sus crayolas.

Estos bocetos son del fin de semana hechos con Sketchbook pro para android.





Monday, January 20, 2014

Una nueva faceta.

El día de ayer, mientras paseábamos por el súper en familia pasamos a la sección de papelería y adquirimos un cuaderno de dibujo. De esos de papel marquilla que piden en las escuelas para la clase de Artes Plásticas, si es que eso aún existe en las escuelas hoy día.

El beneficiario es, desde luego, mi pequeño hijo de poco más de año y medio. Aun no es capaz de trazar una línea, mucho menos dibujar. Pero le gusta mucho rayonear con crayolas las hojas blancas que tiene por ahí.

Sin dudarlo, hice un par de dibujos sobre los cuales rayará y rayará. Aun no es momento para colorear como dios manda, pero eso no importa. Lo importante es que disfrute su cuaderno con personajes que le dibujo. Personajes que reconoce por videos que le pongo para su deleite.

No sé si todo el cuaderno lo ilustraré. Yo creo no, espero que el también tenga su espacio para crear lo que pueda y quiera. Mientras tanto he inaugurado mi nueva faceta: dibujante de cuadernos de iluminar.


Aquí los dibujos iniciales



Aquí el peque gozando


Y así quedó por el momento. Sé que volverá a rayarlo un poco más cada ocasión.